¿CÓMO SE PUBLICAN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS?

16 Ago 2017 | Formación

cancer mama medico estetica castellon laura simon monterde david martinez ramos revisor

Publicar un trabajo científico no es una tarea fácil; conlleva mucho esfuerzo, tiempo y dedicación. Y es que la investigación no concluye con el final de la recogida de datos, de los análisis estadísticos o de la obtención de unas concusiones importantísimas, sino que finaliza cuando el trabajo ha conseguido ser publicado. Pero ¿qué pasos sigue un artículo antes de ser publicado? Veámoslo de una manera sencilla.

Una vez decidida la revista en la que les gustaría ver publicado su trabajo, los autores deben adaptar el escrito a las normas de publicación de la misma y remitirlo para su evaluación.

Ahora empieza un arduo proceso de selección, en el que solamente los mejores trabajos verán la luz. Para ello, el Editor (el director de la revista) hará una primera valoración. Si considera que el artículo cumple con los objetivos, normas, valores, interés científico, etc. de la revista pasará el trabajo al siguiente escalón del proceso: la revisión por pares (peer review). De lo contrario, el artículo será devuelto a sus autores, que deberán elegir otra revista o hacer modificaciones necesarias para volverlo a enviar a la misma revista.

El proceso de revisión por pares consiste en que el Editor busca a 2 o 3 especialistas en la materia de reconocido prestigio, quienes revisan el artículo y dan su opinión al respecto, normalmente proponiendo algunas modificaciones de mejora en el mismo. En la mayoría de las revistas, los artículos reciben una de estas calificaciones: Aceptado, Pequeños cambios, Grandes cambios, Rechazado. Esta recomendación de los revisores (Reviewers) no es vinculante y el editor puede aceptar o no las propuestas que hayan hecho. Normalmente, las recomendaciones de los revisores son devueltas a los autores que pueden tener la opción de hacer las modificaciones y volver a enviar el artículo para una nueva evaluación. Aunque no es ninguna garantía, si la revista acepta reevaluar el artículo tras las modificaciones, tiene altas probabilidades de ser aceptado para publicación.

La revisión por pares no es ninguna panacea y ha demostrado importantes limitaciones en cuanto a diversos temas como son la idoneidad de los revisores seleccionados, la posibilidad de conflictos de intereses, la influencia de que el trabajo apoye la postura del revisor sobre algún tema, entre otras. Sin embargo, es el sistema más utilizado en el momento actual y el número de revistas científicas que siguen utilizando este método es incontable.

Tras haber publicado bastantes artículos, haber formado parte de comités editoriales, de haber participado como revisores para muchas revistas, etc. hemos acumulado mucha experiencia en el campo de las publicaciones científicas, por lo que brindamos nuestro apoyo a todos aquellos que queráis solicitar algún tipo de ayuda o colaboración.

Podéis poneros en contacto con nosotros en info@martinezsimon.com o en nuestra consulta de la Plaza Hernán Cortés nº1, piso 1, de Castellón (España).

Quedamos a vuestra disposición.

 

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Tel. 601 09 65 46 | 964 19 92 92

Plaça d’Hernán Cortés, 1
Castelló de la Plana
España