ENTREVISTA CON EL DR. MIGUEL PRATS ESTEVE

20 Ene 2017 | Patología mamaria

cirujano digestivo castellon cancer mama david martinez ramos entrevista miguel prats esteve

Padre de la Especialidad en Patología Mamaria y Senología, el Dr. Miguel Prats Esteve comparte con nosotros interesantísimas reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de esta especialidad.

 

Profesor  Prats, usted es un referente en patología mamaria y se le considera como uno de los padres de la Senología en nuestro país. Una de sus grandes victorias podríamos decir que fue introducir el abordaje multidisciplinar para la patología mamaria. Actualmente, esto es ya una realidad aceptada pero, ¿Cómo fue cambiar el paradigma de tratamiento en aquellos años?

Paradigma es:” Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento” (RAE). Cuando yo acabé la carrera en 1966, regía el paradigma Halstediano: diagnóstico clínico, biopsia intra-operatoria, mastectomía radical con radioterapia estándar y poco más. En nuestro país la mama “era” del cirujano y como cirujano joven me planteaba que esta conducta era muy agresiva, los resultados eran pobres, había mucha más patología a la que no se daba importancia y no se tenía en cuenta el significado de la mama para la mujer; sin embargo, aparecían nuevos conceptos, técnicas como la mamografía e incipientes teorías y conocimientos que cuestionaban el enfoque médico del momento y ofrecían la posibilidad de cambiar el enfoque y obtener mejores resultados. En los Servicios de Cirugía se daba mucha más importancia a la Cirugía Digestiva p. ej. Esto hizo que se me permitiera dedicarme a esta patología, considerada menor, y lo hice desde el punto de vista asistencial y docente, intentado poder aplicar las técnicas y conocimientos que con avidez iba adquiriendo de todos los centros que los empezaban a difundir. El Dr D. Florencio Tejerina, cirujano, había podido poner en marcha en el Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología de Madrid en 1963 la primera unidad especializada de la mama en España. Mi gran fuente de adquisición de conocimientos y sobre todo de conceptos fue la Escuela de Strasbourg donde aprendí del Prof. Ch.M.Gros que la solución para los problemas relacionados con la mama, estaba en introducir “el estudio global e integrador de la mama normal y patológica de forma interdisciplinaria y con enfoque humanista”. Aunque ahora no lo parezca, esto fue un gran cambio de paradigma, pienso que el más importante de la época moderna, pues es lo que ha hecho posible todos los avances actuales. Lógicamente la idea tuvo mucha oposición de los que “aceptaban sin cuestionar” y fuimos  muchos los que tuvimos que luchar contracorriente justificando los cambios y obteniendo la repulsa, cuando no  el desprecio, de los que eran nuestros “superiores”. Personalmente se me acusó en el terreno docente de dar excesiva importancia al estudio de una patología considerada simple y en el asistencial a querer potenciar el intrusismo entre especialidades. Pero como la realidad se fue imponiendo y se veían los buenos resultados, empezó una nueva etapa en la que todos quisieron apropiarse de la idea (aparecieron muchos “padres” seguramente por desconocimiento de lo que ya estaba hecho)  aunque sin querer aun dar un reconocimiento oficial a la Senología.

 

Es especialista en Radiología y en Cirugía ¿Cree que esta dualidad influyó en la manera de entender la patología mamaria como un conjunto?

Sin duda el poder estudiar clínicamente a la paciente, aplicarle las exploraciones complementarias, después en la operación constatar las coincidencias y discordancias y con todos los datos disponibles poder discutir y decidir el tratamiento con los otros especialistas y hacer el seguimiento, ayuda mucho a comprender muchas cosas y después poderlas explicar “de primera mano”. Esto no quiere decir que el senólogo debe ser un “médico orquesta” que haga todo, pero sí que conozca todas las especialidades implicadas para que, hablando el mismo idioma, se pueda hacer realidad la necesaria interdisciplinaridad. Las Unidades de Mama necesitan que el coordinador y todos los componentes tengan esta cualidad; cualquier especialista con esta formación puede ser el responsable.

 

En el Máster de Senología y Patología Mamaria de la Universidad de Barcelona que usted dirigía se han formado los mejores profesionales de nuestro país y del extranjero ¿Cómo cree que debería ser la formación de los Médicos Especialistas?

Cualquier médico con una Especialidad de base relacionada con la mama, que pretenda una dedicación preferente a la patología mamaria, debe tener una formación amplia y profunda que incluya las bases de las otras especialidades implicadas y sus actuaciones en el estudio y/o tratamiento de todas las afecciones mamarias, y  esto sólo se logra con un programa extenso, continuamente actualizado y que ha demostrado su eficacia como es el del Máster Universitario; además sus conocimientos deben ser evaluados y reconocidos por el organismo acreditado para ello, que en España es la Universidad. Pero la atención a la Patología Mamaria no es excluyente. Muchos especialistas, especialmente ginecólogos, cirujanos, también radiólogos y otros, entran en contacto con pacientes, por lo deben tener una formación básica que les permita una correcta atención y derivación cuando sea oportuno. Pienso que, muchas veces, el pronóstico puede depender del primer médico que atiende a la paciente. En este sentido, tiene máximo interés la labor de las Sociedades con sus Cursos y Congresos. Por la gran importancia del cáncer de mama y la complejidad creciente de su estudio y tratamiento cada vez más personalizado. Veo un cierto riesgo en que se programe una formación específica en cáncer de mama que pienso no  sería útil sin un conocimiento de la mama normal y toda su patología y de todas las especialidades relacionadas y, al ser así, hay que aceptar que el concepto amplio de la Senología sigue siendo el más válido. No debe olvidarse que la mama es más que una glándula y que el cáncer no es sólo una compleja anomalía celular.

 

También fue fundador de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), así como de su revista. ¿Qué opina del papel que desempeñan las sociedades científicas actualmente?

Las Sociedades Científicas juegan un papel fundamental. La Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, así como la Revista, fueron creadas como elementos imprescindibles para dar a conocer este cambio de paradigma del que acabamos de hablar.  Desde el inicio la SESPM pretendió aunar los intereses científicos de todas las Especialidades implicadas sirviendo como marco adecuado.  Con el tiempo han ido surgiendo otras Sociedades que, en cierto modo, hacen una “deconstrucción” de la Senología ocupándose teóricamente de sólo una parte, si bien todas pretenden el mismo fin; pienso que el trabajo de colaboración conjunta es el futuro. Por otra parte, creo que el gran valor y potencial del trabajo de estas Sociedades aún no es suficientemente utilizado por los Estamentos Públicos, asesorarlos es una de las funciones que contemplan los Estatutos de las Sociedades, pero en ocasiones vemos que se prescinde de las mismas, perdiendo la oportunidad de hacer las cosas mejor.

 

Aunque sus investigaciones han sido múltiples ¿Cuál cree que ha sido su aportación más importante a este campo de la medicina? ¿De qué parte podría considerarse más orgulloso?

La lucha contra el cáncer de mama se puede hacer desde diversos frentes. Los más prestigiados son la investigación básica y su aplicación práctica: “la Oncología traslacional”,pero hay otros que no se tienen tan en cuenta pero que son imprescindibles. Yo siempre he defendido que, sin una formación específica de los médicos, que comprenda el estudio global e integrador de la mama normal y de todas sus enfermedades, no era posible aplicar todos los avances de la investigación y,  por otra parte, únicamente con una información adecuada, no sólo de la mujer sino de la sociedad en general, es posible obtener los mejores resultados. Por este motivo, he dedicado todo mi esfuerzo a la formación y la información y estoy convencido de que con ello he contribuido a mejorar la atención a las pacientes y esta percepción, que muchas veces no es tenida en cuenta, la veo reforzada por los continuos testimonios de muchos de los que han sido alumnos, que reconocen espontáneamente que el estudio y la comprensión de la Senología, que incluye también el enfoque humanista, les ha ayudado mucho a mejorar su práctica asistencial, como me ha sucedido también a mí. Creo que, sin falso orgullo, puedo decir que me siento totalmente satisfecho, pues pienso haber cumplido una parte de mi obligación como médico contenida en el aún vigente Juramento Hipocrático.

 

Ha sido un trabajador incansable, con una extraordinaria actividad asistencial, investigadora y docente ¿Dónde ejerce actualmente su actividad?

Sigo en la consulta, actualizada por mis hijos de los que puedo decir con satisfacción que siguen aplicando todos los avances conservando la esencia de los valores de la Senología (www.centrediagnostic.com) Pienso que mi experiencia aún puede ser útil. Pero tras toda una vida dedicada obstinadamente a la difusión de la Senología, aunque la Universidad, funcionarial y por tanto sin alma, me ha pasado obligatoriamente a la condición de “Clases Pasivas” apartándome de la docencia oficial, siempre que se me solicita procuro contribuir, dentro de mis posibilidades, a la defensa del enfoque humanista de nuestra especialidad y la difusión de su correcta aplicación.

 

¿Cómo ve la evolución o el futuro de la Patología Mamaria en nuestro país?

A pesar de las dificultades la evolución ha sido espectacular y la asistencia a todos los niveles está a un nivel superior a otros países de nuestro entorno. Esto ha sido posible por el esfuerzo personal de muchos, y se va logrando el reconocimiento. Han contribuido, sin duda, los títulos de Máster Universitario, rigurosos y prestigiados, y el funcionamiento de muchas Unidades de Mama, que son el brazo armado para la ejecución del concepto de Senología. Sin embargo, no debemos ser demasiado triunfalistas pues si bien hoy día no hay Hospital o Centro que no presuma de tener Unidad de Mama, muchas de ellas siguen siendo lo que he definido como “virtuales” es decir sin una dotación y reconocimiento real, sin plazas para especialistas formados específicamente, autonomía. etc. El programa de Acreditación de Unidades de la SESPM, puesto en marcha de forma pionera en 1997 bajo la presidencia del Dr. Eduardo Basilio Bonet, que exige unos baremos de calidad muy concretos, es un elemento fundamental hacia la excelencia asistencial. Un aspecto que me preocupa es que el enorme avance científico y la gran tecnificación pueda hacer perder el carácter humanista imprescindible para que el cambio de paradigma que representó la introducción de la Senología siga teniendo su eficacia.

Aprovecho para felicitar al Dr. David Martínez Ramos porque con su blog, al que deseo mucho éxito, contribuye a mejorar la salud de las pacientes y agradecerle la posibilidad de poder expresar las ideas que he pretendido difundir durante muchos años, excusándome si he sido demasiado extenso en mis respuestas.

 

Muchas gracias

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Tel. 601 09 65 46 | 964 19 92 92

Plaça d’Hernán Cortés, 1
Castelló de la Plana
España