El Dr. Miguel Ibáñez es médico especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Trabaja en la sanidad pública, en el Hospital General de Castellón, y en la sanidad privada, en el Hospital Rey Don Jaime de Castellón. Entre otras muchas actividades quirúrgicas, se ha especializado mucho en la cirugía de la obesidad.
Dr. Ibáñez, la cirugía de la obesidad (cirugía bariátrica) es cada vez más frecuente en nuestro medio. ¿Cuántos pacientes ha operado usted?
Empecé en la cirugía de la obesidad en el año 2002. Al principio, la cirugía bariátrica era considerada como algo estético y cualquier complicación en la cirugía llevaba consigo una gran polémica y salía en todos los medios de comunicación, por lo que se operaban unos 25 pacientes al año. Con el tiempo, la consideración de la obesidad como una enfermedad crónica por parte de la sociedad y la especialización de los cirujanos ha hecho disminuir las complicaciones hasta ser prácticamente inexistentes. Esto ha supuesto que la demanda de la población crezca y estemos operando alrededor de 150 pacientes al año. Mi experiencia personal se sitúa alrededor de unas 600 cirugías como cirujano y unas 400 como ayudante en estos 17 años de dedicación a la cirugía bariátrica.
¿Cómo compagina su actividad pública con su actividad privada? ¿Le da tiempo para vivir?
La verdad que es duro pero cuando uno se dedica a algo tan apasionante todo es más fácil. Es importante la comprensión y colaboración de nuestras familias, a las que les robamos tiempo y dedicación.
La actividad pública me absorbe todas las mañanas pero es la base sobre la que se sustenta nuestra experiencia y luego la actividad privada nos permite una atención más personal y dedicarnos específicamente a lo que más nos apasiona.
¿Cómo llega un cirujano a ser especialista en cirugía de la obesidad?
Pues un poco por casualidad. Al principio, la cirugía de la obesidad era algo poco conocido y a ella se dedicaban unos pocos cirujanos encabezados por el Dr Aniceto Baltasar en Alcoy, referente de la cirugía bariátrica nacional. En un principio, la cirugía se realizaba de de forma “abierta”, es decir, mediante una amplia incisión en el abdomen lo que, dadas las características de los pacientes y las complicaciones de hernias y infecciones posoperatorias, la hacían poco atractiva.
La aparición de la vía laparoscópica y la concienciación por parte del sistema sanitario de que la obesidad es la epidemia del siglo XXI, han potenciado el número de intervenciones y los grupos de trabajo que se dedican a ello.
Yo tuve la suerte de formar parte del grupo de trabajo que inició el desarrollo de la cirugía bariátrica en Castellón allá por el año 2002 y así empezó todo…
¿Cualquier paciente obeso tiene que operarse? ¿Cuándo debe operarse un paciente obeso?
No, no todos los pacientes que padecen obesidad tienen indicación de tratamiento quirúrgico. Existen uno criterios muy estrictos que se establecieron en 1991 por las sociedades científicas dedicadas al tratamiento de la obesidad.
Se considera que un paciente debe tener un historial de fracaso a dietas controladas de 5 años, tiene que tener un índice de masa corporal (IMC) de 35 y, además, tener comorbilidades mayores asociadas a la obesidad como son la diabetes tipo 2, la dislipemia, la hipertensión arterial, un síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHOS) o una artropatía grave, o bien un IMC mayor de 40. Además de una valoración psiquiátrica que descarte patología psiquiátrica no controlada o trastornos de la conducta alimentaria.
Posteriormente, en 2016, la IFSO (federación internacional de cirugía de la obesidad) amplió estos criterios y ya no se basaron en el IMC sino que valoró, entre otras cosas, el grado de cómo la obesidad podía limitar la vida a la persona que la padece, el máximo peso alcanzado, la dificultad para perderlo, su influencia negativa en el desarrollo laboral y social…
¿Qué opinión tiene de los balones gástricos? ¿Conoce el balón Ellipse?
Los balones intragástricos son una herramienta más en el tratamiento de la obesidad y que tienen su función si la indicación es la adecuada y el paciente es el adecuado. Pueden tener su función en aquellas persona con un IMC entre 27-33 que desean una ayuda para perder unos kilos mientras cambian sus hábitos alimentarios y de conducta. Precisan un perfil de paciente adecuado y un seguimiento y control por parte de los profesionales que lo implantan. Si se dan estas condiciones, el resultado es satisfactorio.
También tienen indicación en aquellos pacientes con una gran obesidad y un riesgo quirúrgico elevado en los que la perdida de peso que le produciría el balón gástrico sería muy beneficiosa para disminuir su riesgo y poder realizar una técnica quirúrgica mas agresiva y definitiva.
El balón intragástrico Ellipse es una herramienta novedosa porque se coloca cómodamente sin hospitalización. Además, al autodigerirse pasados varios meses, cuando ya ha hecho su función, tampoco precisa ingreso hospitalario para su retirada, como otros balones más antiguos que necesitaban una endoscopia.
¿Qué técnicas son las más frecuentes en la cirugía de la obesidad? ¿Cuál es la diferencia entre ellas?
Existen dos técnicas que suponen el 99% de todas las cirugías que se realizan en el mundo.
Por un lado la gastrectomía vertical, también conocida como “manga gástrica”. Es una técnica restrictiva que consiste en eliminar el 90% del estómago quedando éste reducido a un tubo que tiene poca capacidad y vacía rápidamente su contenido. Esta técnica supone la extirpación del fundus del estómago donde se produce una hormona conocida como ghrelina, que tiene acción estimulante del apetito. Por lo tanto, tras la cirugía disminuyen las ganas de comer. Con ella se pierde el 60% del exceso de peso.
Por otro lado, está el by pass gástrico. Esta técnica consiste en elaborar un estómago pequeño y su contenido desviarlo evitando que durante una distancia se mezcle con los jugos biliares y pancreáticos. Es una técnica mixta, restrictiva y malabsortiva. Con ella se pierde el 65% del exceso de peso y consigue mejor que la manga el control de la diabetes asociada a la obesidad.
¿Es una cirugía muy compleja? ¿Tiene muchas complicaciones?
Es una cirugía compleja que requiere una curva de aprendizaje larga, pero tiene pocas complicaciones debido a la experiencia de los grupos de trabajo que la realizan.
Los pacientes se intervienen y a las 6 horas tras la cirugía ya están levantados y paseando y permanrcen ingresados 48 horas en el hospital.
¿Qué puede esperar un paciente que se opera de obesidad? ¿cuántos kilos se suelen perder tras una operación?
El paciente experimenta una gran mejoría en su calidad de vida, camina mejor, duerme mejor y tiene un gran refuerzo en su autoestima. Si el paciente es diabético en un 80% de los casos curan su diabetes, también en un 70 % curan su hipertensión arterial y el 90 % de su SAHOS, dejando de necesitar mascarilla para dormir.
Después de la operación, ¿el paciente puede comer de todo y no engordar nunca más?
El objetivo es que el paciente coma de todo pero en pequeñas cantidades, debiendo evitar el picotear, comer dulces… El tratamiento y control es multidisciplinar, existiendo psicólogos, psiquiatras y dietistas para controlar al paciente.
Tras la cirugía, el paciente es revisado en consulta a los 3, 6 y 12 meses y posteriormente cada año. Periódicamente se le realizan analíticas para evitar que se genere ningún déficit de hierro ni vitaminas.
Pero si el paciente no sigue controles, pica, come dulces frutos secos en cantidades importantes puede llegar a engordar nuevamente.
La pérdida de peso es relativa y no todos los pacientes necesitan perder la misma cantidad, depende del grado de obesidad del que partían. Se considera que si un paciente pierde el 50% del exceso de peso, la cirugía es un éxito. Pero se suele perder más, incluso hay pacientes que consiguen llegar al peso ideal, aunque este no es el objetivo.
Si un paciente cree que tiene que operarse, ¿dónde tiene que acudir?
El paciente puede recibir información sin ningún compromiso ni coste en mi consulta, en el hospital Rey Don Jaime. Allí se le explica si cumple los requisitos para ser intervenido de obesidad y cuál es la técnica más adecuada a sus características y necesidades. En función de su edad, grado de obesidad, patología asociada, hábitos dietéticos, se le indica una técnica quirúrgica u otra.
También pueden consultar la página web: www.miguelibanez.es
0 comentarios