MAMOGRAFÍA A LOS 35 AÑOS: MI PUNTO DE VISTA

10 Oct 2016 | Patología mamaria

mamografia 35 anos castellon david martinez ramos cirujano 2

Ha surgido recientemente una intensa polémica con respecto a las declaraciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) sobre a la necesidad de hacer mamografías a los 35 años.

Según los datos que presentan la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), esta medida carece, a día de hoy, de suficiente evidencia científica para ser sustentada. Por lo tanto, en mi opinión y de acuerdo con estas prestigiosas asociaciones, no debería recomendarse una mamografía a todas las mujeres mayores de 35 años.

Esta recomendación de la SEGO se basa en la idea de que el cáncer de mama se presenta en mujeres cada vez más jóvenes, por lo que habría que hacer mamografías a todas las mujeres de esta edad para detectarlos antes. A este respecto, me gustaría aclarar que, si bien es verdad, según los últimos datos, que existe una tendencia real a que el cáncer de mama se detecte cada vez en edades más tempranas, esta tendencia es todavía poco significativa y no justificaría, por ella misma, cambiar las pautas o recomendaciones habituales, al menos por el momento.

En España, por ejemplo, en 2014 murieron solamente 102 mujeres de entre 35 y 39 años por cáncer de mama. Aunque esto son solamente datos estadísticos y no reflejan la indudable importancia de los casos particulares, según estos datos, sería necesario hacer entre 4.000 y 7.000 mamografía para poder detectar un solo caso de cáncer de mama (es decir, cerca de 70.000 mamografías para detectar los 100 cánceres), por lo que el número de mujeres sanas que tendrían que ser sometidas a una mamografía sería excesivamente elevado.

No obstante, esta afirmación presenta algunas matizaciones que resultan de verdadero interés. Indudablemente, las mujeres de 35 años deberían empezar a controlarse las mamas, aunque no necesariamente debería ser mediante una mamografía. Por otra parte, habrá que personalizar también los controles y tener en cuenta los factores de riesgo de cada mujer. Estos factores fueron también mencionados en una noticia previa en este blog (ver noticia previa). Por ejemplo, si una mujer (o un hombre) presenta mutaciones de los genes BRCA-1 o BRCA-2 es más probable que pueda tener un cáncer de mama precoz, por lo que los controles se deberían hacer antes que en el resto de mujeres y no hacerse solamente cada dos años. Además, existen otros métodos de estudio radiológico que quizá pudieran ser de mayor utilidad que la mamografía para el diagnóstico de lesiones en mujeres de 35 años, como pudiera ser una ecografía.

En conclusión, las mujeres a partir de los 35 años sí que deberían controlarse sus mamas, aunque no necesariamente con mamografía. La necesidad de realizar mamografía (y otras técnicas de diagnóstico) deberá ser personalizada según los factores de riesgo de cada mujer.

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Tel. 601 09 65 46 | 964 19 92 92

Plaça d’Hernán Cortés, 1
Castelló de la Plana
España