Medicación post-injerto ¿Es necesaria?

23 Sep 2023 | Capilar y transplante

YouTube player

Si crees que el injerto capilar puede ser una opción para tratar tu alopecia, bien ahora mismo o bien dentro de unos años, este vídeo te puede resolver muchas dudas.

Vamos a hablar de si conviene tomar medicación después de hacerse un injerto capilar o si, por el contrario, podemos olvidarnos de pastillas, lociones, champús y demás mandangas.

Te daremos argumentos a favor y argumentos en contra para que tomes tú la decisión pero con toda la información que otros no te dan.

La alopecia androgenética

Como sabes, la alopecia androgenética es un problema muy frecuente en nuestro medio. Casi la mitad de la población tiene problemas de alopecia y este problema aumenta a medida que vamos cumpliendo años.

Aunque hay gente a la que la pérdida de cabello no parece importarle, la mayoría nos sentimos mejor cuando lucimos una linda cabellera.

De hecho, si estás leyendo este post, probablemente es que este tema te preocupa y estás buscando información, así que estás en el lugar adecuado.

Desde tiempos inmemoriales se han utilizado y popularizado diversos mejunjes y aparatos con el objetivo de recuperar el cabello en aquellas zonas donde ya no lo hay.

Se han visto todo tipo de artilugios más o menos sofisticados, fármacos con nombres impronunciables o lociones casi milagrosas.

En este canal hemos hablado de muchos de estos tratamientos, a veces para bien y a veces para mal.

Tipos de tratamiento para la caída del cabello

En general, podríamos diferenciar dos tipos de tratamiento: por un lado, los que denominamos  tratamientos médicos y, por el otro, los que denominamos tratamientos quirúrgicos.

En los tratamientos médicos incluiríamos todos aquellos procedimientos o medicamentos encaminados a mejorar el pelo que tenemos y que poco a poco se ha ido miniaturizando y se ha ido perdiendo.

Es decir, los tratamientos médicos son las pastillas, las lociones, champús, mesoterapia, etc.

Por el contrario, los tratamientos quirúrgicos consisten en las operaciones que se utilizan o se han utilizado para disimular las zonas del cuero cabelludo más despobladas.

A día de hoy, más del 95% de los procedimientos quirúrgicos están destinados al microinjerto capilar o trasplante capilar.

Por lo tanto, podemos asumir que cuando hablamos de tratamientos quirúrgicos para la alopecia estamos hablando del trasplante capilar.

Con este procedimiento lo que hacemos es “transplantar”, como su nombre indica, el pelo de una parte de la cabeza a otra.

Lo que vamos a hacer durante la operación es llevar el pelo de la parte posterior de la cabeza a la parte anterior.

Como puntualización, existe un tercer grupo de tratamientos que todavía están en fase de experimentación y cuyo objetivo es la generación de pelo nuevo en lugares donde no hay ya unidad folicular.

VERTEPORFIN: TRATAMIENTO QUE REGENERA EL PELO

Sin embargo, este es otro tema que actualmente no se encuentra disponible en la práctica diaria, por lo que nos podemos ocupar de él en otro vídeo si te interesa.

Simplificando, podemos decir que para ayudarnos a tratar nuestra alopecia tenemos, por una parte, los tratamientos médicos y, por otra parte, los tratamientos quirúrgicos.

Dudas sobre la medicación después de un injerto capilar

Las preguntas que surgen después de un injerto capilar, evidentemente, son 2:

1.- “Si me hago un injerto capilar, que es un tratamiento quirúrgico, ¿hace falta que siga con los tratamientos médicos que llevaba hasta ahora?”

2.- ¿Puedo hacerme un injerto capilar y no llevar ningún otro tratamiento?

Pues como siempre, aquí tenemos que darte toda la información para que seas tú el que finalmente decidas que es lo que más te conviene en tu caso particular según tus características y preferencias, así que vamos allá.

Cuando hacemos un injerto capilar, como decimos, vamos a llevar el pelo de la parte posterior de la cabeza a la parte más anterior.

Teoría de la dominancia de la zona donante en un trasplante capilar

Y esto se puede hacer por una circunstancia que se conoce con el nombre de “Dominancia de la zona donante”.

Según esta teoría de la dominancia de la zona donante, cuando coges un pelo de un sitio y lo trasplantas en otro, mantendrá las características de su lugar de origen.

Por ejemplo, si trasplantamos pelo de la cabeza en las cejas, este pelo va a seguir creciendo como lo haría en la cabeza y será necesario cortarlo con mayor frecuencia que el pelo normal de las cejas.

¿Se cae el pelo después de un injerto capilar?

Si sacamos el pelo de la parte posterior de la cabeza y este pelo no estaba predestinado a caerse, cuando lo injertemos en la parte delantera, tampoco se va a caer.

Como has visto en la gente con alopecia, por muy avanzada que esté la alopecia, en el grado VII de Hamilton Norwood, la parte posterior del cuero cabelludo sigue manteniendo el pelo.

Este pelo no se va a caer.

Entonces, según esta teoría, no sería necesario tomar tratamiento para la alopecia, ¿no?

Claro, según esta teoría, no sería necesario hacerlo, porque el pelo transplantado, hagamos lo que hagamos, no se va a caer. Sin embargo, hay que hilar un poco más fino para encontrar una respuesta más precisa a esta cuestión.

Si te has fijado, habrás visto que cuando tienes alopecia, hay zonas del cuero cabelludo donde hay menos pelo o este es más fino y miniaturizado.

La miniaturización del cabello en la zona receptora para decidir la medicación

Es lo que decimos que el pelo empieza a clarear en algunas zonas, porque ya no tiene la densidad que tenía antes.

De hecho, si has ido alguna vez a la consulta de un médico especialista en cabello e injerto capilar habrás visto un aparato que se llama tricoscopio.

Este aparato no es más que una lupa que nos permite ver las características del pelo y del cuero cabelludo con mayor aumento, para que no se nos pase por alto ningún detalle.

Bien, pues como decimos, cuando utilizamos este aparatito, podemos ver que siempre hay algún tipo de pelo, aunque sea finito en la zona donde queremos hacer el injerto.

Si conseguimos que este pelo más fino, después de hacer el trasplante, tenga mayor grosor y aumente su densidad, obtendremos mejores resultados en cuanto a cobertura del pelo.

Es decir, tendremos el pelo que hemos trasplantado pero también tendremos el pelo nativo, el que ya estaba antes del injerto, que va a coger más fuerza.

Por lo tanto este sería un primer motivo para continuar o para iniciar medicación para la alopecia androgenética después de un injerto capilar: para mejorar el pelo nativo en la zona receptora.

Otras circunstancias para plantearse el tratamiento después de un trasplante de pelo

Pero hay más cosas que tenemos que ver sobre los tratamientos después de un injerto, algunas favorables y algunas desfavorables.

Por ejemplo, si volvemos al concepto que te decíamos antes de la dominancia de la zona donante, cuando hacemos un injerto lo tenemos que hacer tomando las unidades foliculares que no se van a caer.

Es decir, tomamos las unidades foliculares de lo que se llama la zona donante segura. Es una franja que se extiende por la parte de detrás de la cabeza de una oreja a la otra.

Sin embargo, como decíamos antes, hay gente que se ha quedado calva casi completamente pero mantiene esta zona de detrás intacta.

¿Cuál es el problema principal? Que esta zona es muy variable de unas personas a otras. Es decir, hay gente que la tiene más amplia y gente que la tiene más estrecha.

Evidentemente, en la gente que está predestinada a tener esta zona más estrecha pero que ahora mismo no lo sabemos, podemos extraer pelo en una zona que creemos segura pero que a la larga, se nos va a caer.

Por eso es útil tratar con medicación después de un injerto porque este pelo, que no sabemos si se va a caer en el futuro o no, es importante mantenerlo en las mejores condiciones y el mayor tiempo posible.

Por lo tanto, ya hemos visto 2 motivos por los que es importante hacer el tratamiento médico después de un tratamiento quirúrgico con un injerto capilar.

Por un lado, para favorecer el pelo nativo en la zona receptora y, en segundo lugar, para mejorar la supervivencia de las unidades trasplantadas que no han sido extraídas estrictamente en la zona donante segura.

Motivos en contra de tomar medicación tras un injerto capilar

Ahora vamos a ver motivos en contra de tomar la medicación o de llevar tratamientos a largo plazo después de un trasplante capilar y el principal motivo es que el tratamiento médico no está exento de problemas.

Por una parte, mucha gente no quiere llevar ningún tratamiento médico y solamente quiere el injerto capilar.

Llevar un tratamiento para la alopecia requiere de mucha constancia y perseverancia, por lo que mucha gente no quiere historias y no quiere estar pendiente de cumplir con estas rutinas.

Además, el segundo motivo en contra de la toma de medicación después de un injerto capilar es, indudablemente, los posibles efectos secundarios de los tratamientos.

Cualquier actuación que realicemos sobre el cuerpo humano puede tener complicaciones. Por ejemplo, solamente con coger una vía podemos producir un hematoma, que se salga el líquido, una flebitis o mil cosas.

Con los medicamentos pasa exactamente lo mismo. Solamente con tomar un ibuprofeno, una aspirina o un paracetamol podríamos tener complicaciones graves.

Por eso, desde el punto de vista bioético es importante valorar los pros y los contras de cada tratamiento, considerando los riesgos potenciales frente a los beneficios esperados de cada actuación.

Los tratamientos para la alopecia androgenética se consideran tratamientos seguros y eficaces pero, como cualquier tratamiento, pueden tener complicaciones.

De las complicaciones de cada uno de los tratamientos hemos hablado en otros vídeos del canal, por lo que no vamos a entrar ahora a valorarlas.

¿Qué tienes que valorar después de un trasplante de pelo?

Por lo tanto, la decisión que tienes que tomar cuando tienes alopecia y estás considerando hacerte un injerto capilar es:

1.- ¿Quieres mejorar los resultados del injerto tomando medicación?

2. ¿Estás dispuesto a ser constante con el tratamiento y asumir los posibles efectos secundarios?

En este equilibrio es donde te tienes que mover y donde tú tienes que decidir.

Nuestra opinión sobre el beneficio de hacer tratamiento después de un injerto capilar

En nuestra opinión, el tratamiento médico es, de manera general, una buena opción para la alopecia androgenética y se utiliza con mucha frecuencia.

Utilizamos minoxidil, dutasteride, finasteride, plasma rico en plaquetas, mesoterapias, carboxiterapia y muchísimas cosas más.

MINOXIDIL ORAL Y NANOXIDIL

Estos tratamientos son altamente seguros y las tasas de complicaciones son muy bajas.

Por lo tanto, si los utilizamos de manera habitual en el tratamiento de la alopecia androgenética, no vemos el motivo para abandonarlos tras haber hecho un injerto capilar.

Además, si no tomabas medicación o no llevabas ningún tratamiento es una opción a considerar para mejorar todavía más.

En resumen, ¿tratamiento médico después de un injerto? SÍ

No obstante, como decimos siempre, todas las recomendaciones deben ser individualizadas, asesoradas por un profesional y con toda la información disponible para tomar la decisión más adecuada a las características de cada paciente.

Si quieres ver un vídeo sobre si eres buen candidato a un injerto capilar te recomendamos este vídeo.

¿Eres candidato a injerto capilar?

Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *