La alopecia areata puede causar la pérdida de cabello en diferentes áreas del cuero cabelludo y del cuerpo. Puede aparecer como una zona delimitada sin pelo o afectar a áreas más extensas. Afecta tanto a hombres como a mujeres, y puede presentarse a cualquier edad.
Inicio | Tratamientos | Tratamientos capilares | Tratamiento de la Alopecia areata
Tratamiento de la Alopecia areata

CARACTERÍSTICAS del Tratamiento de la Alopecia areata
Duración: No aplicable
Anestesia: No requiere
Duración: No aplicable
Anestesia: No requiere
Recuperación:
Resultados:
más Información
Todo lo que necesitas saber sobre el Tratamiento de la Alopecia areata
¿Qué es el Tratamiento de la Alopecia areata ?
La alopecia areata es una enfermedad autoinmunitaria que causa la pérdida de cabello en diferentes áreas del cuero cabelludo y del cuerpo. Afecta tanto a hombres como a mujeres, y puede presentarse a cualquier edad, aunque es más común en personas menores de 30 años. Causas de la alopecia areata La alopecia areata se produce cuando el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos, que son las estructuras que producen el cabello. Esta agresión debilita los folículos pilosos, lo que provoca la caída del cabello. Las causas exactas de la alopecia areata no se conocen con certeza, pero se cree que está relacionada con factores genéticos y ambientales. Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer alopecia areata son el estrés, la exposición a sustancias tóxicas y ciertas infecciones. Síntomas de la alopecia areata El síntoma más evidente de la alopecia areata es la pérdida de cabello en parches redondos u ovalados. Estos parches pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque son más comunes en el cuero cabelludo. En algunos casos, la pérdida de cabello puede ser más extensa y afectar a todo el cuero cabelludo o incluso a todo el cuerpo. En estos casos, se habla de alopecia total o universal.¿Cómo se hace el Tratamiento de la Alopecia areata ?
No existe una cura para la alopecia areata, pero existen tratamientos que pueden ayudar a reducir la caída del cabello y estimular su crecimiento. Algunos de los tratamientos más comunes para la alopecia areata son los siguientes: Corticosteroides: se pueden aplicar en forma de crema, loción o inyección para reducir la inflamación en los folículos pilosos y estimular el crecimiento del cabello. Minoxidil: es una solución tópica que se aplica directamente en el cuero cabelludo y que puede ayudar a estimular el crecimiento del cabello. Inmunoterapia: consiste en aplicar sustancias químicas en el cuero cabelludo para estimular el crecimiento del cabello. Este tratamiento puede ser efectivo en casos de alopecia areata moderada o grave. Terapia con láser: se utilizan dispositivos láser de baja potencia para estimular el crecimiento del cabello en las áreas afectadas por la alopecia areata. En algunos casos, puede ser necesario utilizar una combinación de tratamientos para obtener los mejores resultados. Prevención de la alopecia areata No existen medidas específicas para prevenir la alopecia areata, pero se recomienda llevar una dieta saludable, evitar el estrés y tener una buena higiene capilar para mantener el cuero cabelludo en buenas condiciones.¿Dónde se realiza?
Dependiendo del tipo de tratamiento podrá hacerse en el propio domicilio del paciente (por ejemplo, la aplicación de minoxidil) o en la propia Clínica (inyección de corticosteroides). Es importante que consultes con tu médico el tipo de tratamiento en tu caso particular y dónde se llevará a cabo el procedimiento.Resultados
Alopecia areata
Dudas frecuentes sobre el Tratamiento de la Alopecia areata
¿Qué es la alopecia areata?
La alopecia areata es una enfermedad autoinmunitaria en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca los folículos pilosos, lo que resulta en la pérdida de cabello. Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o etnia. La pérdida de cabello puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en el cuero cabelludo. La enfermedad puede ser impredecible y la cantidad de pérdida de cabello puede variar de persona a persona. Aunque la alopecia areata no es dolorosa y no afecta la salud física de una persona, puede tener un impacto emocional significativo.
¿Hay cura para la alopecia areata?
Actualmente, no hay una cura conocida para la alopecia areata. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y promover el crecimiento del cabello.
Algunas personas pueden recuperar completamente su cabello, mientras que otras pueden tener episodios recurrentes de pérdida de cabello.
¿Cuáles son los síntomas de la alopecia areata?
Los síntomas de la alopecia areata incluyen la aparición repentina de zonas redondas u ovales sin cabello en el cuero cabelludo, la barba o las cejas. Estas zonas pueden ser del tamaño de una moneda o ser más grandes y pueden estar cubiertas de piel lisa y sin vello.
En algunos casos, la alopecia areata puede causar picazón o dolor en el área afectada. Además, en casos graves, la pérdida de cabello puede ser más extensa y afectar a todo el cuero cabelludo o incluso al cabello en todo el cuerpo.
Es importante tener en cuenta que la alopecia areata no es contagiosa y no causa síntomas generales en la salud, como fiebre o fatiga. Sin embargo, la afección puede tener un impacto emocional significativo en la persona afectada y puede ser un signo de otras afecciones autoinmunitarias.
¿Qué causa la alopecia areata?
a causa exacta de la alopecia areata no se conoce con certeza, aunque se cree que es una enfermedad autoinmunitaria. Esto significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error los folículos pilosos, lo que provoca su inflamación y destrucción.
Se ha demostrado que la alopecia areata tiene una fuerte predisposición genética, lo que sugiere que hay un componente hereditario en la enfermedad. Sin embargo, no todas las personas con antecedentes familiares de alopecia areata desarrollan la afección.
También se ha relacionado la alopecia areata con factores desencadenantes, como el estrés, los traumatismos en el cuero cabelludo, las infecciones virales y las enfermedades autoinmunitarias. Estos factores pueden desencadenar la respuesta autoinmunitaria en personas con predisposición genética a la alopecia areata.
¿Cómo se diagnostica la alopecia areata?
El diagnóstico de la alopecia areata se basa típicamente en la presentación clínica y en la historia médica del paciente. El médico realizará un examen físico del cuero cabelludo y, a veces, puede tomar una biopsia de piel para descartar otras condiciones que puedan causar la pérdida de cabello.
La tricoscopia es una prueba de gran utilidad para el diagnóstico de la alopecia areata.
En algunos casos, se puede realizar una prueba de tracción para determinar si hay rotura del cabello y se pueden ordenar pruebas de sangre para descartar otras afecciones médicas que puedan estar causando la pérdida de cabello.
En general, el diagnóstico de la alopecia areata se realiza en función de los síntomas y la apariencia física del cuero cabelludo y no suele ser necesario realizar pruebas invasivas.
¿Qué tipos de tratamientos existen para la alopecia areata?
Existen varios tratamientos disponibles para la alopecia areata, aunque ninguno es completamente efectivo para todos los pacientes y algunos pueden tener efectos secundarios. Algunos de los tratamientos comunes incluyen:
Corticosteroides: los corticosteroides se pueden administrar por vía tópica, inyectable o oral para reducir la inflamación y la respuesta autoinmune en el cuero cabelludo y los folículos pilosos.
Inmunoterapia: la inmunoterapia implica la aplicación tópica de sustancias que inducen una respuesta inflamatoria en el cuero cabelludo, lo que puede ayudar a estimular el crecimiento del cabello.
Minoxidil: el minoxidil es un medicamento tópico que se usa comúnmente para tratar la pérdida de cabello. Se cree que funciona al aumentar el flujo sanguíneo a los folículos pilosos y mejorar la función de las células del cabello.
Terapia con luz ultravioleta (UV): la terapia con luz UV se puede utilizar para reducir la inflamación en el cuero cabelludo y estimular el crecimiento del cabello.
Es importante tener en cuenta que cada paciente es único y puede responder de manera diferente a cada tratamiento. Por lo tanto, es importante trabajar con un profesional de la salud para determinar el mejor plan de tratamiento individualizado.
¿Qué medidas preventivas puedo tomar para evitar la alopecia areata?
No hay medidas preventivas específicas conocidas para evitar la alopecia areata, ya que la enfermedad es causada por factores autoinmunitarios y genéticos que están fuera del control del individuo. Sin embargo, se ha demostrado que ciertos factores pueden desencadenar la enfermedad o empeorarla en personas que ya la tienen. Estos factores incluyen el estrés emocional, las infecciones virales, los cambios hormonales, el trauma físico y ciertos medicamentos.
Para reducir el riesgo de desencadenar o empeorar la alopecia areata, se pueden seguir ciertos hábitos saludables como una dieta equilibrada, el ejercicio regular y la gestión del estrés. Además, es importante evitar los productos químicos agresivos en el cabello y el cuero cabelludo, así como proteger el cabello de los daños físicos y la tracción excesiva. En general, si hay una historia familiar de alopecia areata, es importante estar atento a los síntomas y buscar tratamiento temprano si se observa la pérdida de cabello en parches.
¿La alopecia areata afecta a la salud en general o solo al cabello?
La alopecia areata es una enfermedad que afecta principalmente al cabello, ya que causa la pérdida del mismo en parches en el cuero cabelludo y otras áreas del cuerpo. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar efectos psicológicos como ansiedad, depresión y baja autoestima debido a la pérdida de cabello visible. Además, la alopecia areata es una enfermedad autoinmunitaria, lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca sus propios folículos pilosos. Si bien no se considera una enfermedad grave, se ha observado que algunas personas con alopecia areata también pueden tener otras afecciones autoinmunitarias como tiroiditis de Hashimoto o vitiligo. Por lo tanto, aunque la alopecia areata no tiene un impacto directo en la salud física, puede tener efectos emocionales y estar relacionada con otras afecciones autoinmunitarias.
¿Qué probabilidad hay de recuperar completamente el pelo en la alopecia areata?
En la alopecia areata, la probabilidad de recuperar completamente el pelo depende de varios factores, como la edad del paciente, el tamaño y la ubicación de las áreas afectadas, la duración de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. En general, se considera que el pronóstico es mejor para aquellos con parches pequeños de pérdida de cabello, especialmente si el cabello se cae en menos de 6 meses. Sin embargo, en casos más graves y crónicos, puede ser más difícil lograr una recuperación completa del cabello. En cualquier caso, es importante consultar con tu médico para evaluar el caso individual y determinar el mejor curso de tratamiento.
¿Es útil la tricoscopia en la alopecia areata? ¿Qué se ve?
Sí. La tricoscopia es una técnica no invasiva que se utiliza para evaluar la estructura del cabello y del cuero cabelludo. En el caso de la alopecia areata, la tricoscopia puede ayudar a determinar la extensión y la gravedad de la afección.
En la tricoscopia de la alopecia areata, se pueden observar varios hallazgos característicos, como áreas de piel sin pelo, exclamation mark hairs (pelos rotos en la base), pelos en signo de punto de interrogación, pelos en coma y pelos dystrophic (atrofiados).
Además, también se pueden observar los folículos pilosos en diferentes etapas de actividad, lo que puede ayudar a determinar si la afección está activa o en remisión.
En general, la tricoscopia es una herramienta útil en el diagnóstico y seguimiento de la alopecia areata, y puede ayudar a determinar la mejor estrategia de tratamiento para cada paciente.
¿Es contagiosa la alopecia areata?
No, la alopecia areata no es contagiosa. Es una enfermedad autoinmune que afecta el cabello y el sistema inmunológico, pero no se transmite de persona a persona. Las personas con alopecia areata pueden convivir con familiares y amigos sin ningún riesgo de contagio.