Los controles y seguimientos en la mama son fundamentales para la prevención y detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. Los controles regulares permiten identificar cualquier cambio en la mama y tomar las medidas necesarias para tratarlo.
Consulta con nuestro equipo cuál es el mejor seguimiento en tu caso particular.
Inicio | Tratamientos | Patología mamaria | Seguimiento y control de las mamas
Seguimiento y control de las mamas

CARACTERÍSTICAS del Seguimiento y control de las mamas
Duración: Es una visita médica
Anestesia: No requiere
Recuperación: Inmediata
Duración: Es una visita médica
Anestesia: No requiere
Recuperación: Inmediata
Resultados:
más Información
Todo lo que necesitas saber sobre el Seguimiento y control de las mamas
¿Qué es el Seguimiento y control de las mamas ?
Existen varios tipos de controles y seguimientos en la mama que pueden realizarse de forma periódica. El autoexamen de mama es una técnica sencilla que puede realizar cualquier mujer para detectar cualquier anormalidad en la mama. También existen los exámenes clínicos de mama, en los que un profesional de la salud examina las mamas en busca de cualquier anomalía. Otro tipo de control importante es la mamografía, que consiste en una radiografía de la mama. La mamografía es la herramienta más eficaz para la detección temprana del cáncer de mama, y se recomienda realizarla a partir de los 50 años. Sin embargo, en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, puede recomendarse realizarla antes. Además, existen otros tipos de pruebas, como la resonancia magnética y la ecografía mamaria, que pueden utilizarse en casos específicos, como en mujeres con mamas densas o con antecedentes familiares de cáncer de mama. Es importante destacar que cada mujer es única y puede requerir un plan de seguimiento personalizado en función de su edad, antecedentes familiares y otros factores de riesgo. Por esta razón, se recomienda consultar con un profesional de la salud para determinar la frecuencia y tipo de controles y seguimientos que deben realizarse. En resumen, los controles y seguimientos en la mama son fundamentales para la prevención y detección temprana del cáncer de mama. Realizar autoexámenes de mama, exámenes clínicos y pruebas de imagen como la mamografía puede ayudar a detectar cualquier anormalidad en la mama y tomar las medidas necesarias para tratarla. Consultar con un profesional de la salud es fundamental para determinar el plan de seguimiento adecuado para cada mujer.¿Cómo se hace el Seguimiento y control de las mamas ?
En la primera visita se hace una historia clínica detallada, donde el doctor te preguntará por tu salud, tus enfermedades, cirugías previas, etc. Además, te hará preguntas relacionadas con el riesgo de cáncer de mama, como pueden ser el la edad de la primera o de la última regla, el número de embarazos, la lactancia, etc. También te preguntará si alguno de tus familiares ha sufrido un cáncer de mama. Posteriormente se hará la exploración física del pecho y de las axilas. Finalmente, con toda esta información, se te hará una indicación de seguimiento y control personalizado.¿Dónde se realiza?
Los seguimientos se realizan en la propia Clínica Martínez y Simón. Cuando es necesario hacer alguna exploración complementaria (mamografía, ecografía, resonancia, etc.) te remitiremos a una clínica de radiología especializada.Resultados
Dudas frecuentes sobre el Seguimiento y control de las mamas
¿Cuál es la edad recomendada para comenzar a hacerse controles mamarios?
En general, la edad recomendada para comenzar a hacerse controles mamarios es a partir de los 40 años.
A partir de esta edad, es importante que las mujeres se realicen controles de manera regular para detectar cualquier signo temprano de cáncer de mama.
Sin embargo, si existe un historial familiar de cáncer de mama, se puede recomendar empezar los controles mamarios antes, a partir de los 35 años.
¿Con qué frecuencia debo hacerme un control mamario?
La frecuencia con la que debes hacerte un control mamario depende de varios factores, incluyendo tu edad, antecedentes médicos y familiares, y cualquier síntoma o cambio que puedas notar en tus senos.
En general, se recomienda que las mujeres de 45 a 70 años (en la Comunidad Valenciana, España) se hagan una mamografía cada dos años como mínimo. Sin embargo, si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama u otros factores de riesgo, tu médico puede recomendar controles más frecuentes o comenzar a hacerte mamografías a una edad más temprana.
¿Qué métodos de detección se utilizan en los controles mamarios?
Existen varios métodos de detección utilizados en los controles mamarios, entre ellos:
Examen clínico de los senos: un médico examina los senos de la paciente con las manos para detectar cualquier anormalidad, bulto o cambio en la textura.
Mamografía: una radiografía de la mama que utiliza rayos X para detectar cualquier anomalía o bulto en los senos.
Ecografía mamaria: una prueba que utiliza ondas sonoras para producir imágenes de los senos, lo que puede ayudar a detectar bultos o anormalidades que no son visibles en una mamografía.
Resonancia magnética de mama: una prueba que utiliza ondas de radio e imanes para producir imágenes detalladas de los senos y detectar cualquier anormalidad o bulto.
Biopsia mamaria: una muestra de tejido mamario se extrae y se examina para detectar si hay células cancerosas o anormales presentes.
Tomosíntesis mamaria: una técnica de mamografía en 3D que permite una mejor detección de lesiones en los senos.
¿Es necesario hacerse una mamografía en todos los controles mamarios?
No necesariamente. La mamografía tiene unas indicaciones pero no es imprescindible en todos los casos.
La frecuencia y el tipo de pruebas recomendadas pueden variar según la edad, los antecedentes familiares y personales, y otros factores de riesgo de cada persona.
En algunos casos, se pueden recomendar otras pruebas de imagen como una ecografía mamaria o una resonancia magnética de mama en lugar de o además de una mamografía.
¿Qué sucede si encuentran una anomalía en el control mamario?
Si se encuentra una anomalía en un control mamario, el médico puede recomendar pruebas adicionales para determinar la causa de la anomalía.
Estas pruebas adicionales pueden incluir una mamografía diagnóstica, una ecografía mamaria, una resonancia magnética de mama o una biopsia mamaria. Dependiendo del resultado de estas pruebas, el médico puede determinar si la anomalía es benigna o maligna.
Es importante recordar que no todas las anomalías en los senos son cáncer de mama y que muchas afecciones mamarias son benignas.
¿Los controles mamarios duelen?
Los controles mamarios pueden ser incómodos para algunas mujeres, pero en general no deberían causar dolor.
Durante el examen clínico, el médico puede presionar suavemente los senos para detectar cualquier bulto o anomalía, lo que puede ser incómodo pero no debería ser doloroso.
La mamografía, que es un tipo común de control mamario, implica comprimir las mamas entre dos placas para tomar imágenes de rayos X. Algunas mujeres pueden sentir una pequeña molestia o presión durante el procedimiento, pero por lo general dura solo unos segundos.
¿Cuál es la diferencia entre un control mamario y una biopsia mamaria?
Un control mamario es un examen médico que se realiza para detectar cualquier cambio o anormalidad en los senos, mediante la palpación de las mamas y la realización de una mamografía, una ecografía o una resonancia magnética de mama.
Por otro lado, una biopsia mamaria es un procedimiento invasivo que se realiza para tomar una muestra de tejido mamario y analizarla en un laboratorio para determinar si hay células cancerosas presentes.
La biopsia mamaria se realiza cuando se detecta un bulto en el seno o una anomalía en los resultados de un control mamario, y puede ser necesaria para confirmar o descartar un diagnóstico de cáncer de mama u otra afección mamaria.
¿Los hombres también necesitan hacerse controles mamarios?
En general, no se recomienda control con mamografía o ecografía rutinaria en los hombres.
Sin embargo, aunque la incidencia de cáncer de mama en hombres es mucho menor que en mujeres, los hombres pueden desarrollar cáncer de mama y otras afecciones mamarias.
Los hombres deben estar atentos a cualquier cambio en sus senos, como un bulto o una inflamación, y deben informar a su médico de inmediato si notan algo fuera de lo común.
En los hombres con antecedentes familiares de cáncer de mama puede haber un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad y deben discutir con su médico si es conveniente iniciar un programa de control mamario y cuándo deben comenzar a hacérselo con qué frecuencia.
¿Hay algún momento del mes en el que es mejor hacerse un control mamario?
En general, se recomienda hacerse un control mamario en la primera mitad del ciclo menstrual, cuando las mamas están menos inflamadas y sensibles.
Para las mujeres que no menstrúan, se puede programar el control mamario en cualquier momento del mes.
Sin embargo, si tienes algún cambio en tus senos, como un bulto o una secreción del pezón, no esperes hasta la primera mitad del ciclo menstrual para hacerte un control mamario. En ese caso, debes programar una cita lo antes posible para hacer la revisión.
¿Los controles mamarios son efectivos para detectar todos los tipos de cáncer de mama?
Los controles mamarios no son completamente efectivos para detectar todos los tipos de cáncer de mama. Aunque las mamografías y otros controles mamarios pueden detectar muchos casos de cáncer de mama, no pueden detectar todos los tipos de cáncer de mama, especialmente aquellos que son muy agresivos o rápidamente cambiantes.
Además, algunos tipos de cáncer de mama pueden no aparecer en una mamografía y pueden requerir otros métodos de detección, como la resonancia magnética de mama o una biopsia.
¿Qué sucede si no me hago controles mamarios regularmente?
Si no te haces controles mamarios regularmente, corres el riesgo de no detectar a tiempo una anomalía o un cáncer de mama. La detección temprana es clave para un tratamiento efectivo y para aumentar las posibilidades de curación.
Si se detecta un cáncer de mama en una etapa avanzada, puede ser más difícil de tratar y puede requerir tratamientos más agresivos, como la quimioterapia o la mastectomía (extirpación completa de la mama).
Además, los controles mamarios no solo se tratan de la detección temprana del cáncer de mama, sino también de la detección de otras afecciones mamarias, como quistes o fibroadenomas, que pueden requerir tratamiento.
¿Qué sucede si tengo antecedentes familiares de cáncer de mama para los controles mamarios?
Si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama, es importante que informes a tu médico para que puedas recibir una atención especializada y personalizada.
En algunos casos, se puede recomendar comenzar a hacerte controles mamarios a una edad más temprana de lo habitual o hacerlos con mayor frecuencia. También puede ser recomendable hacer pruebas de detección adicionales, como una resonancia magnética de mama, para evaluar mejor tu riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Tu médico también puede discutir contigo sobre la posibilidad de hacer pruebas genéticas para evaluar si tienes mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, que pueden aumentar significativamente tu riesgo de cáncer de mama y ovario.
¿Puedo hacerme un control mamario si estoy embarazada o dando de mamar?
Sí, puedes hacerte un control mamario si estás embarazada o dando de lactar, pero debes informarle a tu médico o radiólogo antes de la prueba. Algunos métodos de detección, como la mamografía, no son recomendados durante el embarazo debido a que involucran radiación y pueden dañar al feto en desarrollo.
En su lugar, tu médico puede recomendarte una ecografía mamaria o una resonancia magnética. Si estás dando de lactar, es posible que se te recomiende que te hagas el control mamario después de amamantar o extraer leche para reducir la incomodidad y garantizar una lectura más precisa.
¿Qué pasa si se me ha pasado la fecha para la revisión del pecho?
Si se te ha pasado la fecha para la revisión del pecho, es importante que programes una cita lo antes posible para hacer la revisión. Es posible que debas esperar unos días o semanas para conseguir una cita, pero es importante que no te retrases demasiado.
Si has notado algún cambio o síntoma en tus senos, como un bulto, una secreción del pezón o cambios en la piel, debes informar a tu médico de inmediato y solicitar una revisión urgente.
Recuerda que la detección temprana es clave para un tratamiento efectivo y para aumentar las posibilidades de curación en caso de que haya algún problema en tus senos.
¿Qué es la mastopatía fibroquística?
La mastopatía fibroquística es un término utilizado para describir una afección mamaria común en la que los senos contienen una combinación de tejido fibroso (tejido conectivo) y quistes llenos de líquido. Esta afección también se conoce como enfermedad fibroquística de la mama.
La mastopatía fibroquística es más común en mujeres en edad reproductiva y puede causar dolor mamario, sensibilidad y cambios en la textura o tamaño de los senos. También puede dificultar la detección temprana del cáncer de mama a través de la mamografía, ya que los quistes y el tejido fibroso pueden aparecer como masas en la imagen.
La mayoría de las veces, la mastopatía fibroquística no es un problema grave y no aumenta significativamente el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, es importante que las mujeres con esta afección se sometan a exámenes regulares de los senos y consulten a su médico si notan cambios nuevos o preocupantes en sus senos.